top of page

Historia de la filosofia.

 

Opinión personal

Para mí la filosofía es el conocimiento que todos tenemos, esta se inicia a través del método más importante que es la duda, la pregunta y la respuesta.

¿Qué es la duda?

La duda es el pensamiento el cual nos deja una inquietud en nuestra imaginación, es aquella la cual cada vez que resolvemos algo nos va generando más preguntas.

¿Qué es la pregunta?

La pregunta son las acciones llevadas a cabo ante un tema adverso.

¿Qué es la respuesta?

La respuesta es lo que imaginamos de algo y que a través de esta se pueden crear debates con otros personas que piensan diferente.

 

Origen de la filosofía.

El nacimiento de la filosofía occidental se produjo en Grecia en el siglo VI a.d.C. Surge con el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional; hasta ese momento el mundo y el hombre estaba sujeto a las veleidades de los dioses, sin embargo, empiezan a surgir en el hombre una serie de pensamientos, que intentan dar respuesta a los problemas con los que el hombre se encontraba.

 

Condiciones que hacen posible la filosofía.

1. Razones geográficas

2. Razones culturales. La religión

3. Razones económicas. Trabajo esclavos

4. Razones políticas. Democracia

 

Importancia de la filosofía.

Es vivir consciente, reflexiva y responsablemente. Por ello, necesitamos luchar contra la estúpida idea de que la filosofía no sirve para nada. Esa supuesta inutilidad era un elogio envenenado que pretendía enaltecer nuestra actividad poniéndola a salvo de un torpe utilitarismo. Pero, ¿para qué estudiarla, entonces? Tenemos que reivindicar la utilidad de la filosofía, su interés personal y social. Es el gran antídoto contra el fanatismo, el dogmatismo, la credulidad, la superstición y la simpleza. Desarrolla todo tipo de anticuerpos mentales: la capacidad crítica, la independencia, la visión de conjunto, la valentía ante los problemas, la valentía ante las soluciones a esos problemas.

 

historia como tal

Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofia griega tendríamos que señalar, probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra, desde Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón. Pero sea como fuere, la búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la realidad, determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.

 

 

bottom of page